lunes, 16 de abril de 2012

Testimonio sobre la beatificación de la Me. María Inés

La Hna. Silvia Burnes es la Misionera Clarisa que ha trabajado directamente con el Vaticano sobre la beatificación de su Fundadora, pues ella es la Postuladora de la Causa de Beatificación de la Madre María Inés.

Este es un testimonio que seguramente te motivará a acompañarnos en la Misa de Beatificación el sábado 21 de abril a las 11:00hrs en la Basílica de Guadalupe.

viernes, 13 de abril de 2012

Yo como sacerdote e hijo espiritual de Madre Ma. Inés


SACERDOTE, HIJO ESPIRITUAL DE MADRE MARÍA INÉS TERESA
Mons. Pedro Agustín Rivera

Soy Mons. Pedro Agustín Rivera Díaz, capellán del Templo Expiatorio a Cristo Rey, Antigua Basílica de Guadalupe y fundador de Familia Eucarística.

Conocí a la beata Madre María Inés Teresa en 1980, en un encuentro de fin de semana, con jóvenes inquietos por la vida sacerdotal. Aunque los momentos que estuvimos con ella fueron breves, fueron muy significativos. En esa ocasión, en presencia de esta singular misionera mexicana sin fronteras, hice votos privados de castidad, pobreza y obediencia con miras de ingresar algún día a la comunidad sacerdotal que ella había pensado fundar y que en esos momentos ya contaba con un seminarista: Juan José Hernández. Meses después, el 22 de julio de 1981, ella entró a la Casa Eterna del Padre.

Mi primer contacto con esta beata, contemplativa en la acción y activa en la contemplación, fue en 1976, a través de una integrante de las “Vanguardias Clarisas” (Van-Clar), Martha Westrup, quien me invitó a participar en este grupo juvenil de laicos, que en el Colegio Scifici, de la ciudad de México, era orientado por la hermana María de la Luz Roa, “Misionera Clarisa”. Así cuando la obra fundada por Madre María Inés Teresa cumplía 25 años de existir, yo me iba insertando en ella y me iba empapando de su espiritualidad, por el testimonio de que quienes la seguían. Tres años después, desde 1979, guiado por otra Misionera Clarisa, la Hermana Guadalupe Dolores, fui profundizando en el carisma fundacional y preparándome para ingresar en 1982 al Seminario de Monterrey, como “Seminarista Vanclarista”, obra en la que estuve hasta 1985 y que fue base para la fundación de los “Misioneros de Cristo para la Iglesia Universal”, rama masculina del carisma de Madre María Inés Teresa.

Ordenado Sacerdote Diocesano en 1990, para la Arquidiócesis de México, desde 1996, con un grupo internacional de amigos sacerdotes, nos empezamos a reunir con Mons. Juan Esquerda Bifet, durante una semana, una vez al año, para enriquecer nuestra vivencia sacerdotal, diocesana o religiosa, según el caso, con el estudio de documentos de la Iglesia, de la espiritualidad sacerdotal de los santos y el carisma fundacional de la beata Madre María Inés Teresa. Autodenominados “Grupo Sacerdotal Madre Inés”, en esta asociación, sin formulaciones jurídicas, encontramos elementos de fraternidad espiritual que nos ayudan a vivir mejor nuestra entrega al ministerio y vida sacerdotal, en dependencia de nuestro propio Obispo o Superior.

Imbuido de la espiritualidad misionera de Madre María Inés Teresa y en consonancia con las enseñanzas de Juan Pablo II, del Papa Benedicto XVI y las orientaciones de la Iglesia, en el 2006, doy inicio a “Familia Eucarística”, que es una asociación espiritual de fieles católicos que promueve la Adoración a Jesús Eucaristía para extender su reinado de amor y propiciar la santidad como meta de vida. Esta asociación, el 19 de diciembre del 2010, fue aceptada como miembro de la “Familia Inesiana” porque nos une el mismo carisma fundacional de la beata y que es: misionero, eucarístico, mariano, sacerdotal y alegre.

Como vanclarista, asumí el lema de este grupo laical: “Vivir para Cristo” y como seminarista y sacerdote, el lema que conservo, promuevo y procuro hacer vida, que es: “Jesús, que todos te conozcan y te amen, es la única recompensa que quiero”. Ambos, expresiones de la beata Madre María Inés Teresa, las he hecho propias y las he difundido en los diversos ambientes en los que realizo y he realizado mi ministerio sacerdotal.

Por la relación que he tenido con las Misioneras Clarisas, con Van-Clar, con los Misioneros de Cristo para la Iglesia Universal, con el Grupo Sacerdotal Madre Inés, con las Misioneras Inesianas Consagradas y con Familia Eucarística, instituciones que en su conjunto se identifican como Familia Inesiana, realmente me considero hijo espiritual de Madre María Inés Teresa, gran mujer, enamorada de Dios, quién nos ha guiado para hablar de “corazón a Corazón” con Él.

Recorro mi vida y realmente yo no me podría entender sin Dios, Quien me ha creado; sin Jesucristo, Quien me ha redimido; sin el Espíritu Santo, Quien me ha guiado; sin la Virgen María, Quien me ha protegido; sin mis padres que me dieron la vida; sin la Iglesia que me ha formado; sin la beata Madre María Inés Teresa, de quién me considero hijo espiritual; sin la Familia Inesiana de la que formo parte; sin la Familia Eucarística, expresión de lo que llevo dentro; sin el ministerio sacerdotal, a través del cual hago presente a Dios en el mundo; sin mi prójimo a quien procuro servir en el nombre de Dios y de quien recibo también tantas muestras de amor y bendiciones de parte de Él. Mi vivir es Cristo y la única recompensa que quiero, es que todos Lo conozcan y Lo amen.

jueves, 12 de abril de 2012

Agenda esta fecha y participa


INVITACIÓN
        


VISITA MONS. PHILIP REILLY


BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE
México, D.F., 16 de abril de 2012
P R O G R A M A

9:45     Cita en Templo Expiatorio a Cristo Rey: Antigua Basílica
10:00   Santa Misa, oficiará Mons. J. Reilly
11:00    Bienvenida de VIFAC
               Marilú Mariscal de Vilchis
11:15    Presentación “Derechos del Concebido, A.C.
               Mons. Pedro Agustín Rivera
11:30    Conferencia Mons. Philip J. Reilly
12:30    Traslado al Templo del Cerrito
12:45    Rosario por la Vida en Templo del Cerrito
                Mons. Salvador Diez de Sollano


                 











Monseñor Philip J. Reilly
Breve Semblanza
 
Monseñor Philip J. Reilly es sacerdote de la Arquidiócesis de Brooklyn, actualmente es el capellán del Monasterio de la Cofradía de las Hermanas Adoradoras de la Preciosa Sangre de Cristo ubicado en Brooklyn, cargo que ha llevado a cabo por más de 20 años.
 Tiene 52 años como sacerdote  y se ha destacado por ser un incansable defensor de la vida desde el momento de su concepción hasta la muerte natural. Ha participado activamente por  más de 40 años en diferentes movimientos provida, hasta fundar el grupo provida Helpers of God´s Precious Infants (Ayudantes de los Niños Preciosos de Dios).
El modus operandi  de este grupo  provida se basa principalmente en la oración y la Eucaristía mediante la organización de vigilias de oración fuera de las clínicas de aborto, iniciando siempre con la Celebración Eucarística  en alguna iglesia cercana a un abortorio para después partir en procesión hacia la clínica. En su espiritualidad  ir en oración a una clínica de aborto, significa ir al Calvario, al Gólgota, para acompañar a los niños no nacidos en su muerte, de la misma manera en que María, Martha, María Magdalena y Juan estuvieron en oración acompañando a Jesús Crucificado.

miércoles, 11 de abril de 2012

Video sobre la vida de la Madre María Inés

A solo 10 días de la beatificación de la Madre María Inés Teresa del Santísimo Sacramento, te presentamos un video biográfico de esta gran mujer, un alma enamorada de Dios, cuyo único deseo era hacer que todos los hombres conozcan y amen a Dios, porque "es urgente que Cristo reine".

Conoce y vive la espiritualidad de la Fundadora de las Misioneras Clarisas del Santísimo Sacramento, que junto con otros grupos conforma la Familia Inesiana.

Hazme llegar tus comentarios al correo: evangelizarorando@yahoo.com.mx

Mons. Pedro Agustín



martes, 10 de abril de 2012

Testimonios sobre la Madre María Inés

Con motivo de la beatificación de la religiosa mexicana Madre María Inés Teresa del Santísimo Sacramento, queremos compartir contigo el testimonio de dos laicos que han vivido fuertemente el carisma de la misionera que fundó Familia Inesiana, de donde surgió también Familia Eucarística.

Te esperamos el 21 de abril en la Basílica de Guadalupe para que participes con nosotros de la gran bendición que nos da Dios a través de esta beatificación. La cita es a las 11:00hrs.

Mons. Pedro Agustín


María de la Luz Chávez
Familia Eucarística, Coordinadora de los Sagrados Corazones

Juan Ignacio De la Millar
Familia Inesiana, miembro de Vanclar

31 Tareas para el católico


31 TAREAS QUE NOS HA DEJADO EL PAPA BENEDICTO XVI
Mons. Pedro Agustín Rivera Díaz

A continuación les presento una recopilación de 31 tareas, que en mi opinión, el Papa Benedicto XVI nos ha dejado en sus diversas intervenciones con motivo de su visita a México del 23 al 26 de marzo, y aunque, una de ellas fue dirigida a los niños y otra a los Obispos de México y de América Latina, nos ayudan a reflexionar para cumplir el reto de ser mejores cristianos, participando, como discípulos y misioneros, de la Nueva Evangelización.

El Papa Benedicto XVI nos ha exhortado a:

1.- Que nos esforcemos para que México sea un hogar en el que todos sus hijos vivan con serenidad y armonía. (MENSAJE A LOS NIÑOS. Plaza de la Paz, Guanajuato. 24-mar-2012).

2.- Que contribuyamos al bien común, exigencia de la promoción humana y expresión altísima de la caridad (DISCURSO DE DESPEDIDA. Aeropuerto Guanajuato. 26-mar-2012).

3.- Que participemos en un esfuerzo solidario, que permita a la sociedad renovarse desde sus fundamentos para alcanzar una vida digna, justa y en paz para todos. (DISCURSO DE DESPEDIDA. Aeropuerto Guanajuato. 26-mar-2012).

4.- Que seamos buenos ciudadanos, conscientes de la responsabilidad de preocuparse por el bien de los demás, de todos, tanto en la esfera personal como en los diversos sectores de la sociedad. (DISCURSO DE DESPEDIDA. Aeropuerto Guanajuato. 26-mar-2012).

5.- Que continuemos avanzando sin desfallecer en la construcción de una sociedad cimentada en el desarrollo del bien, el triunfo del amor y la difusión de la justicia (CEREMONIA DE BIENVENIDA. Discurso. 23-mar-2012).

6.- Que evitemos la inútil venganza y desterremos el odio que divide (ÁNGELUS. Parque Expo Bicentenario de León. 25-mar-2012).

7.- Que fomentemos la fraternidad (ÁNGELUS. Parque Expo Bicentenario de León. 25-mar-2012).

8.- Que respetemos, defendamos y promocionemos la vida humana. (ÁNGELUS. Parque Expo Bicentenario de León. 25-mar-2012).

9.- Que no cedamos a la mentalidad utilitarista, que termina siempre sacrificando a los más débiles e indefensos. (DISCURSO DE DESPEDIDA. Aeropuerto Guanajuato. 26-mar-2012).

10.- Que protejamos y cuidemos a los niños, para que nunca se apague su sonrisa, puedan vivir en paz y mirar al futuro con confianza. (MENSAJE A LOS NIÑOS. Plaza de la Paz, Guanajuato. 24-mar-2012).

11.- Que estén a favor de los niños: su familia, la Iglesia, la escuela y quienes tienen responsabilidad en la sociedad, trabajando unidos para que los niños puedan recibir como herencia un mundo mejor, sin envidias ni divisiones. (MENSAJE A LOS NIÑOS. Plaza de la Paz, Guanajuato. 24-mar-2012).

12.- Que no nos dejemos amedrentar por las fuerzas del mal. (DISCURSO DE DESPEDIDA. Aeropuerto Guanajuato. 26-mar-2012).

13.- Que seamos valientes y trabajemos para que la savia de nuestras raíces cristianas hagan florecer nuestro presente y futuro. (DISCURSO DE DESPEDIDA. Aeropuerto Guanajuato. 26-mar-2012).

14.- Que el pueblo mexicano no deje de ser fiel a sí mismo. (DISCURSO DE DESPEDIDA. Aeropuerto Guanajuato. 26-mar-2012).

15.- Que como mexicanos hagamos honor a la fe recibida y a nuestras mejores tradiciones; (CEREMONIA DE BIENVENIDA. Discurso. 23-mar-2012).

16.- Que superemos en muchos católicos, una cierta esquizofrenia entre la moral individual y la moral pública; entre la vida privada y la pública. (VUELO A MÉXICO. Conferencia de prensa. 23-mar-2012).

17.- Que sepamos resistir a la tentación de una fe superficial y rutinaria, a veces fragmentaria e incoherente. (HOMILÍA. Parque Expo-Bicentenario de León. 25-mar-2012).

18.- Que superemos el cansancio de la fe y recuperemos la alegría de ser cristianos, de estar sostenidos por la felicidad interior de conocer a Cristo y de pertenecer a su Iglesia. (HOMILÍA. Parque Expo-Bicentenario de León. 25-mar-2012).

19.- Que sirvamos a Cristo en las situaciones agobiantes de sufrimiento humano, para ponernos a su disposición, sin replegarnos en el propio bienestar» (HOMILÍA. Parque Expo-Bicentenario de León. 25-mar-2012).

20.- Que nos dejemos interpelar cada día por la Palabra de Dios, para aprender de Él y darlo a conocer a los demás. (HOMILÍA. Parque Expo-Bicentenario de León. 25-mar-2012).

21.- Que anunciemos a Dios. (VUELO A MÉXICO. Conferencia de prensa. 23-mar-2012).

22.- Que desenmascaremos el mal (VUELO A MÉXICO. Conferencia de prensa. 23-mar-2012).

23.- Que hagamos presente la verdad y la bondad de Dios. (VUELO A MÉXICO. Conferencia de prensa. 23-mar-2012).

24.- Que no separemos la alabanza de Dios del servicio a los hombres. (VÍSPERAS. Basílica-Catedral de Nuestra Señora de la Luz, León. 25-mar-2012).

25.- Que Cristo reine en nuestros corazones haciéndolos puros, dóciles, esperanzados y valientes en la propia humildad. (HOMILÍA. Parque Expo-Bicentenario de León. 25-mar-2012).

26.- Que Jesús reine en nuestras vidas y nos ayude a promover audazmente la paz, la concordia, la justicia y la solidaridad. (HOMILÍA. Parque Expo-Bicentenario de León. 25-mar-2012).

27.- Que cada uno de nosotros se transforme en sembrador y mensajero de esa paz por la que Cristo entregó su vida. (MENSAJE A LOS NIÑOS. Plaza de la Paz, Guanajuato. 24-mar-2012).

28.- Que tengamos como a amigo a Jesús. (MENSAJE A LOS NIÑOS. Plaza de la Paz, Guanajuato. 24-mar-2012).

29.- Que participemos en la Misa del domingo, en la catequesis, en algún grupo de apostolado, buscando lugares de oración, fraternidad y caridad. (MENSAJE A LOS NIÑOS. Plaza de la Paz, Guanajuato. 24-mar-2012).

30.- Que fomentemos el estudio, la difusión y meditación de la Sagrada Escritura, que anuncia el amor de Dios y nuestra salvación. (VÍSPERAS. Basílica-Catedral de Nuestra Señora de la Luz, León. 25-mar-2012).

31.- Que recemos por todos, también por el Papa Benedicto XVI. (MENSAJE A LOS NIÑOS. Plaza de la Paz, Guanajuato. 24-mar-2012).
Que llevemos el cariño y la bendición del Papa a todos. (MENSAJE A LOS NIÑOS. Plaza de la Paz, Guanajuato. 24-mar-2012).

lunes, 9 de abril de 2012

Para conocer más sobre la espiritualidad de la Madre Ma. Inés


GRUPO SACERDOTAL MADRE INÉS.

Testimonio misionero y alegre de la presencia de Dios en medio de la humanidad.


Mons. Pedro Agustín Rivera

Este grupo está constituido por un grupo de amigos sacerdotes, que queremos ayudarnos a vivir nuestra espiritualidad sacerdotal específica, como diocesanos o religiosos, según el caso, de acuerdo a los documentos de la Iglesia e inspirándonos de modo especial en la vida y doctrina de la beata Madre María Inés Teresa Arias (1904-1981), sin olvidar otras figuras sacerdotales y espirituales de toda la historia eclesial.

Con una fuerte vivencia eucarística, sacerdotal, mariana, misionera y alegre, lo nuestro es esforzarnos en vivir mejor todos los matices de la espiritualidad y pastoralidad del sacerdote diocesano (o del sacerdote de vida consagrada), llevando a la práctica las directrices de la Iglesia: "Prebyterorum Ordinis", "Pastores dabo vobis", "Perfectae caritatis", "Vita consecrata", etc. Cada uno de los componentes del grupo sacerdotal es plenamente diocesano o plenamente religioso según los casos.

Procuramos hacer vida las líneas maestras del sacerdocio ministerial: caridad pastoral (para ser signos del Buen Pastor), santificación en relación con los ministerios, seguimiento evangélico con la práctica de las virtudes del Buen Pastor (obediencia, castidad, pobreza), en la familia sacerdotal del presbiterio, en dependencia pastoral y espiritual del propio Obispo, al servicio de la propia Iglesia particular y con disponibilidad misionera para la Iglesia universal.

Desde 1996 nos empezamos a reunir algunos amigos sacerdotes, diáconos y seminaristas y de manera más formal, desde el 2004, cada año nos reunimos con Mons. Juan Esquerda Bifet, durante una semana para fortalecer y alcanzar nuestro objetivo principal que es la santidad, procurando, como única recompensa que Jesús sea conocido y amado. En estas reuniones han participado obispos y sacerdotes de la república y del extranjero. En este año nos reuniremos del 16 al 23 de julio en Ixtlán del Río, donde nació la Madre María Inés Teresa. Informes con Mons. Pedro Agustín Rivera Díaz al 5750 0014, 5750 2222. e-mail: padrepedro04@yahoo.com.mx

El reconocimiento de la vida de santidad de Madre María Inés Teresa, ciertamente es un fuerte impulso para que todos, y en particular quienes formamos parte de este grupo sacerdotal Madre Inés, nos dejemos llevar por la gracia de Dios, que nos invita a participar en la Nueva Evangelización convocada por el Papa Benedicto XVI, como discípulos, misioneros y testigos alegres de la presencia de Dios en medio de la humanidad.

¡Jesucristo ha resucitado!

En esta cápsula de "Contigo en la fe" quiero compartir contigo la buena nueva de que Jesús, el Hijo de Dios, ¡ha resucitado!, luego de haber dado su vida por cada uno de nosotros como forma de liberarnos del pecado.
Vuélvete partícipe de esta gran alegría a la que todos los seres humanos estamos llamados.

Mons. Pedro Agustín 

martes, 3 de abril de 2012

Beatificación de religiosa mexicana

(Da click en la imagen para verla)

Te comparto esta nota


NUEVA BENDICIÓN PARA LOS BEBÉS EN EL VIENTRE MATERNO

Ciudad del Vaticano, 3 de abril de 2012 (VIS).- A partir de la segunda semana de mayo, cuando en muchos países se celebra el Día de la Madre, estará disponible en las parroquias de los Estados Unidos el texto del rito de la bendición de los niños en el vientre materno, que ha recibido la aprobación de la Santa Sede. Así lo ha comunicado la Conferencia de los Obispos Católicos estadounidenses en una reciente nota en la que informa a los fieles de la “recognitio” otorgada por la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. El texto del rito se imprimirá en inglés y español, para responder a las necesidades del creciente número de fieles hispanos emigrantes en el país.

El cardenal arzobispo de Galveston-Houston, Daniel N. Di Nardo, presidente del comité de actividades pro-vida de la Conferencia Episcopal Norteamericana, ha explicado que la bendición ha sido pensada “para sostener a los padres que esperan un hijo, para favorecer la oración de las comunidades y el reconocimiento del precioso don de la maternidad, y para promover el respeto de la vida en el ámbito más amplio de la sociedad”. La bendición se podrá ofrecer tanto en el contexto de la celebración de una misa como fuera de ella. En un futuro, el texto podría entrar a formar parte del Libro de las Bendiciones, cuando sea revisado.

La preparación del texto de la bendición de los niños en el vientre materno fue promovida por el arzobispo de Louisville, Joseph Edward Kurtz, quien, cuando era obispo de Knoxville, preguntó al Comité de actividades pro-vida si existía una oración similar. Ante la respuesta negativa, el Comité inició la preparación del texto, que fue presentado al Comité para el Culto Divino en marzo de 2008. En noviembre del mismo año, la asamblea de los obispos aprobó la nueva bendición, que fue enviada a la Santa Sede para obtener la “recognitio”.

Testimonio de religiosa sobre beatificación

La Hna. Lupita Salinas es también una Misionera Clarisa que comparte su testimonio respecto a la próxima beatificación de su Madre Fundadora, la Misionera Mexicana sin Fronteras, Madre María Inés Teresa del Santísimo Sacramento.

Para quienes desconozcan qué es una beatificación


QUÉ ES UNA BEATIFICACIÓN

Mons. Pedro Agustín Rivera

La beatificación es el paso previo a la canonización de una persona reconocida como santo(a), por la Iglesia Católica. Cuando una persona muere, como se dice, en dolor de santidad, cinco años después de su fallecimiento puede solicitarse, en la diócesis donde realizó su vida, que se abra un proceso de canonización que consiste, en primer lugar reunir los testimonios y documentos que avalen la solicitud. Reunida la documentación necesaria y constatada su veracidad se cierra el “proceso diocesano” y se envía al Vaticano, en donde en caso de ser aceptada la causa se inicia el “proceso romano” y se designa como “Siervo(a) de Dios” a la persona que se investiga. En la fase romana se pedirán las pruebas que demuestren que el postulado vivió de manera heroica las virtudes teologales de fe, esperanza y caridad y, si esto se consigue, será denominado(a): “Venerable”. Previo a estos pasos, es común, que se estén investigando, uno o varios, favores recibidos por intercesión de quien se pretende sea llevado a los altares, por lo que cumpliendo con las condiciones y teniendo las pruebas necesarias, alguno de estos favores puede ser considerado un presunto milagro, el cual se presenta, para su estudio, en el Vaticano, ante las comisiones de médicos, de teólogos y cardenales. Reunidas las pruebas contundentes de un hecho así, cada comisión lo estudia y si lo aprueban, las conclusiones se presentan al Sumo Pontífice, para que él las certifique y autorice que el nombre de la persona sea inscrito en el libro de beatos, por lo que se designará una fecha para que en medio de una Ceremonia Litúrgica, se haga público tan gran acontecimiento y al beato(a) se le pueda rendir culto local en la congregación, en la diócesis y en el país donde desarrolló su vida cristiana.

Solo Dios hace milagros, los beatos y los santos son los intercesores para obtenerlos, por lo que un milagro es considerado como el aval de Dios, a los deseos de quienes ven en los altares a quienes en la vida dieron testimonio de su amor a Dios, a la Iglesia y a sus hermanos.

Realizada la ceremonia de beatificación, se requiere del reconocimiento de otro milagro para que el beato sea canonizado, es decir sea reconocido como santo y su culto quede abierto a toda la Iglesia. El proceso de canonización es más sencillo, pues ahora sólo se estudian los presuntos milagros.
En el caso de Madre María Inés Teresa, su proceso inició en 1992, su vivencia de las virtudes heroicas fue reconocida por el Papa Benedicto XVI el 3 de abril del 2009 y el milagro el 27 de junio del 2011. Beatificada el 21 de abril del 2012, será conmemorada cada 22 de junio y cuando sea reconocido un milagro más, será canonizada.

lunes, 2 de abril de 2012

Hagamos vida el mensaje del Papa

Dios, a través del Papa Benedicto XVI, se hizo presente entre los mexicanos y vino a dejarnos un valioso mensaje, el cual debemos hacerlo vida, más allá de sentirnos alegres porque este Pontífice ya sea también (como el beato Juan Pablo II), un "Papa mexicano".

Te comparto esta reflexión que hice en "Contigo en la fe".
Hazme llegar tus comentarios.

Dios te bendiga.
Mons. Pedro Agustín


CUATRO BEATAS MEXICANAS


Mons. Pedro Agustín Rivera


Madre María Inés Teresa será la cuarta mujer mexicana beatificada. Una de ellas ya ha sido canonizada, se trata de Santa María de Jesús Sacramentado Venegas de la Torre. (1868–1959), religiosa y fundadora. Fue beatificada el 22 de noviembre de 1992 y canonizada el 21 de mayo del 2001.

La segunda beata mexicana es María Vicenta Chávez Orozco. (1867–1949), religiosa, fundadora de las Hijas del Sagrado Corazón de Jesús, fue beatificada el 9 de noviembre de 1997.

La beata María Anastasia Guadalupe García Zavala (1878–1963), cofundadora de la Congregación Siervas de Santa Margarita María y de los Pobres, fue beatificada el 25 de abril del 2004.

El Cardenal Angelo Amato, Prefecto de la Causa de los Santos, representante del Papa Benedicto XVI, en la ciudad de México, en la Basílica de Guadalupe, el 21 de abril del 2011, preside la Misa en la que la Madre María Inés Teresa del Santísimo Sacramento,misionera mexicana sin fronteras, mujer contemplativa en la acción y activa en la contemplación, es declarada BEATA DE LA IGLESIA CATÓLICA.

Madre María Inés Teresa del Santísimo Sacramento
Beatificación: 21 de abril de 2012, I. N. Basílica de Guadalupe (11:00 hrs.)

Visita el Altar de Dolores, en la Antigua Basílica


ALEGRÍA Y TRISTEZA EN EL “ALTAR DE DOLORES”
del Templo Expiatorio a Cristo Rey, Antigua Basílica de Guadalupe

Permanecerá colocado hasta el 7 de abril

Siguiendo la tradición que se creó en la Nueva España desde el siglo XVII, el 6º Viernes de Cuaresma, se prepara un altar dedicado a la Santísima Virgen en su advocación de la Dolorosa, con una finalidad catequética y con la intención de los fieles de mitigar el dolor que experimentará la Virgen de María a lo largo de su vida, particularmente al pie de la Cruz de su Hijo, Jesucristo.

Cada elemento colocado en este altar tiene su importancia y simbolismo. En su conjunto pareciera un “incendio”, por lo que así también fueron conocidos los altares puestos en cada hogar.

Esta hermosa tradición de los Altares de Dolores pretende, con el brillo de las banderitas de oro, el juego de color del vidrio azogado de las esferas y el aroma de las flores, pretende conmover a quienes los contemplan y oran ante ellos. Así, a través de los sentidos de la vista y el olfato, se invita a la compasión y al compromiso de ser mejores, ante las aflicciones de la Virgen Santísima.

En la Colegiata de Guadalupe en el siglo XVIII, la Virgen de los Dolores tenía su altar permanente y durante su fiesta, todo el cabildo la celebraba con un oficio especial, que incluía la participación de su capilla musical, que entonaba es esa ocasión el Stabat Mater, que es el canto ofrecido en desagravio a este duro trance de la Pasión de nuestro Señor Jesucristo.

El tradicional “Viernes de Dolores”, que se celebra el viernes anterior a la Semana Santa, era una oportunidad de oración y convivencia de los fieles que, desde muy temprano acudían por el “Canal de la Viga” a “Jamaica de las flores” a comprar las flores frescas para sus altares domésticos. Las tardes eran ocupadas para recorrer los diferentes barrios de la Ciudad de México, haciendo visitas y realizando oraciones piadosas en los diferentes hogares donde se había levantado un “incendio”. De ahí surge una expresión propia de estos altares. Cuando la gente llegaba a las casas preguntaba "¿Lloró la Virgen?" y las personas de la casa contestaban "Sí, sí lloró", y daban a los visitantes un vaso de agua fresca para aliviar el calor de la primavera. Las lágrimas que para algunos son amargas y para otros simplemente saladas, no pueden ser desagradables tratándose de las de la Madre de Cristo, por lo que se ofrecía agua de limón y de chía.

En el “Altar de Dolores”, se conjugan la alegría y la tristeza, por ser de un ambiente festivo sin perder la sobriedad y penitencia que la Cuaresma impone.
La costumbre del Altar de Dolores, era también una oportunidad para que amigos y extraños convivieran amistosamente, pues a todos se les recibía con el mismo agrado. La familia entera solía rezar el Rosario a una hora determinada y a ese homenaje piadoso se unían los visitantes. Esta tradición extendida en varios estados de nuestro país tomó diferentes matices regionales, por lo que, no todos los altares son iguales ni tienen los mismos elementos.

DESCRIPCIÓN DEL ALTAR DE DOLORES DEL TEMPLO EXPIATORIO A CRISTO REY, que se montó al estilo propio de la capital de la Nueva España.

Los elementos que lo componen son los siguientes:

En la parte superior del altar se encuentra una representación del grabado de Cristo en la Cruz, que tomara San Alfonso María Ligorio, como fuente de inspiración para la meditación de su Viacrucis. Mostrando la importancia del misterio de la redención humana, presenta a Jesucristo descarnado. De sus cinco llagas salen flechas que nos recuerdan su gran Amor y que provocan heridas de amor en el corazón de quien lo contempla, como lo dijera la doctora de la Iglesia, Santa Teresa de Ávila.

Debajo de esta escena, se encuentra la imagen de la Virgen María, firme al pie de la Cruz, con sus manos entrelazadas en señal de angustia, con un pañuelo para enjugar sus lágrimas por los pecados de la humanidad. En su pecho hay siete flechas recordando que ella fue la primera en ser “herida” por las flechas del Amor de Jesús. Dolor y amor que alcanzan la redención del ser humano. Esta representación la encontramos en iconos bizantinos de la Dolorosa, que no ponen espadas o dagas, si no flechas. La imagen está vestida al modo de la Virgen de la Soledad.

Debajo de la Dolorosa, en siete niveles, se colocaron cirios en candeleros ostentosos que nos llevan al recuerdo de sus sufrimientos y al contemplar el “corazón atravesado por siete espadas”.

“Este corazón”, está elaborado de manera artesanal con semillas, siguiendo la tradición de ofrecer a la Virgen la gran variedad de semillas que se iban a sembrar y las que se habían cosechado.

Los llamados “Dolores de la Virgen María son:

1. La presentación del Niño Jesús en el Templo. 2. La huida a Egipto. 3. El Niño perdido y hallado en el Templo. 4. El encuentro de la Virgen María, con su Hijo, en el camino al Calvario. 5. La muerte de Jesús en la Cruz. 6. Jesús, bajado de la Cruz y depositado en los brazos de su Madre. 7. La sepultura de Jesús y la soledad de la Virgen María.
Rodeando el altar, hay veladoras, elemento primordial, ya que su luz, al llegar a las esferas e iluminar las banderas de hoja de oro, hace que parezca que hay “un incendio” en el lugar.
Las banderas de hoja de oro, insertadas en naranjas, nos recuerdan el corazón de María atravesado por las espadas. La hoja de oro, con el calor de las velas produce destellos y sonidos como el crepitar de la leña en la hoguera, que se unen al murmullo permanente de los fieles en oración continua, ante el altar.
La alfombra de aserrín, procura imitar las ricas alfombras de las casas adineradas y se coloca para simbolizar el deseo de suavizar el camino de Jesús y de la Virgen María hacia el Calvario.

Los diferentes botellones con agua nos recuerdan las lágrimas vertidas por la Santísima Virgen.

El agua utilizada para la germinación del trigo y otras semillas nos recuerda las “lágrimas de la Virgen” y los gérmenes colocados en macetas y “animalitos de barro”, la materia para el Pan Eucarístico. Estos granos germinados, que mueren para dar vida, simbolizan a Cristo que muere y resucita para que los hombres tengamos Vida Nueva y alcancemos la Vida Eterna.

Las familias de escasos recursos suplían los encajes, calados y blondas con el famoso “papel picado” de china, de diversos colores. El trabajo de papel picado era, y sigue siendo, un reto para la imaginación de los artistas populares.

Los ángeles pasionarios que acompañan a la Virgen, nos muestran los elementos utilizados en la pasión de nuestro Señor: los flagelos, la columna, los clavos, la corona de espinas, la lanza, la esponja, la túnica, los dados, el cartel de INRI, el martillo y las pinzas, las monedas, etc.

Nosotros nos unimos a través de este altar a Jesucristo en su pasión, en su Cruz y en su resurrección, acompañando a la Virgen María, Madre suya y nuestra, como  expresión de compasión y solidaridad con Ella y con su Hijo, como manifestación de gratitud y solicitud para que siempre nos acompañe en nuestras penas, con la  intención de separarnos del pecado y vivir siempre como hermanos, bajo la mirada compasiva de nuestra Madre del Cielo.