Eduquemos y acompañemos a nuestros niños en el camino de la paz, el respeto a la vida y la familia. Ven con tus niños, Jesús Eucaristía y Santa María de Guadalupe los esperan.
- Página principal
- Congreso Eucarítico Arquidiocesano 2016 (CEA2016)
- Oraciones
- A cerca de mí
- Galería Fotográfica
- Homilías
- Artículos
- Beatificación Madre Ma. Inés
- Capsulas "Contigo en la Fe"
- Eventos
- Videos 2014
- Meditaciones del Evangelio Dominical 2014
- Meditación del Evangelio Dominical 2015
- "Dialogando en corto con Mons. Pedro Agustín Rivera"
- Galería fotográfica del II Congreso Eucarístico Arquidioesano 2016.
- Palabra de Vida
jueves, 20 de febrero de 2014
lunes, 10 de febrero de 2014
jueves, 16 de enero de 2014
lunes, 13 de enero de 2014
La Arquidiócesis
de México agradece un año más de trabajo Pastoral
El
sábado 11 de enero la Arquidiócesis de México realizó su peregrinación anual a
la Basílica de Guadalupe, encabezada por el Arzobispo Primado de México, el
Cardenal Norberto Rivera Carrera.
Se
dieron cita en la ex glorita de Peralvillo, obispos, sacerdotes, religiosas y
más de 30 mil laicos de las ocho vicarias que conforman esta Arquidiócesis.
Entre cantos, alabanzas, porras y el rezo del Santo Rosario dio inicio la
peregrinación en punto de las 9:30 de la mañana.
Al
llegar a la puerta del Santuario Mariano, el Cardenal fue recibido por el
Cabildo de Guadalupe y el Rector de este Recinto para dar inicio la misa que
fue presidida por el Arzobispo Norberto Rivera, quien en su homilía agradeció
por un año más de trabajo, “Estar reunidos para celebrar la fe nos llena de
esperanza y confirma que el Señor Jesús nos acompaña cada día, según su
promesa, peregrinar juntos a la casa de nuestra Madre del cielo, ha sido signo
que compartimos para dar gracias al Padre y renovar el caminar pastoral
siguiendo el impulso del espíritu”.
También
pidió a los obispos que tengan presente la misión juvenil “con los rasgos que
he insistido y juntos alentemos sus marcha. Como parte de este impulso, no se
dude en involucrar a los jóvenes en la planeación pastoral parroquial, sean
interlocutores o agentes. Ese será un paso estratégico para acortar la
distancia con el sector juvenil y motivar su participación”.
El
Cardenal Rivera Carrera entregó a los sacerdotes “las Orientaciones Pastorales
2014”, donde hace explícita la comunión con el Santo Padre y el Magisterio de
la Iglesia y propone unas líneas programáticas como marco de referencia que se
podrán utilizar a corto y mediano plazo.
El
Cardenal pidió a los laicos renovar su compromiso para que participen
activamente en la tarea misionera, “Todo el esfuerzo y perseverancia que se
tenga en la formación y capacitación para la misión tendrá su recompensa en un
mayor y mejor testimonio”.
De
igual manera invitó a apoyar a las Comunidades de Vida Consagrada Femeninas y
les animó a seguir trabajando en su integración y
compenetración con la pastoral
arquidiocesana. A los Ministros Ordenados los alentó a “renovar su espíritu de
servicio hacia el pueblo de Dios y a estar siempre dispuestos a ir al encuentro
de quienes necesitan de la salvación que nos trae el Señor Jesús”.
Recordó
la actitud de María que guardaba todas estas cosas y las meditaba en su corazón
y pidió que aprendamos de Ella a “reconocer las huellas del Espíritu de Dios en
los grandes acontecimientos y en aquellos que parecen imperceptibles”.
Finalmente
solicitó a nuestra Madre, María de Guadalupe, que nos ayude a decir nuestro
“sí” ante la urgencia de hacer resonar la Buena Noticia de Jesús, “A recibir
del Espíritu la audacia de buscar nuevos caminos para que llegue a todos el don
de la belleza que no se apaga”.
martes, 24 de diciembre de 2013
¡FELIZ NAVIDAD!
La
Navidad nos lleva a preparar nuestro corazón para recibir a Jesús. La Navidad
nos acerca al pesebre para encontrarnos con Jesús.
La
Navidad nos lleva a Belén (casa del pan) para encontrarnos con el Salvador del
mundo!
La
Navidad nos pone frente al Sagrario ¡para adorar a Jesucristo!
La
Navidad nos invita a recibirlo en el sacramento de la Eucaristía, para tenerlo
siempre presente y darlo a conocer y a amar!
La
Navidad nos invita a completar el ciclo de la santidad: atiende el llamado,
contempla, déjate amar, ama a Jesús y dalo a amar.
¡FELIZ
NAVIDAD!, en la Navidad hay felicidad porque Dios nos manifiesta su amor. Dios
se hace hombre y se pone en nuestras manos para darnos su amor, de tal manera
que aprendamos a amar como Él ama. Abre tu corazón a Dios y recibe a Jesús en
tu corazón. Sonríe, Dios te ama y a través de ti quiere amar a tu familia y a
tus amigos.
Señor
Jesús, en esta Navidad y siempre: que todos te conozcan y te amen es la única
recompensa que quiero.
En
Cristo te amo y te comparto lo que de Él recibo. DTB. ¡FELIZ NAVIDAD!
jueves, 19 de diciembre de 2013
viernes, 13 de diciembre de 2013
miércoles, 4 de diciembre de 2013
El “bien común” para superar la economía de la exclusión y favorecer a todos.
La Exhortación apostólica del Papa Francisco, “Evangelii gaudium”, en el número 53, nos habla de la economía de la exclusión, tema que en mi opinión encuentra una ejemplificación en la respuesta de un humanista brasileño.
A continuación ambos artículos.
No a una economía de la exclusión: 53. “Así como el mandamiento de «no matar» pone un límite claro para asegurar el valor de la vida humana, hoy tenemos que decir «no a una economía de la exclusión y la inequidad». Esa economía mata. No puede ser que no sea noticia que muere de frío un anciano en situación de calle y que sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa. Eso es exclusión. No se puede tolerar más que se tire comida cuando hay gente que pasa hambre. Eso es inequidad. Hoy todo entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil. Como consecuencia de esta situación, grandes masas de la población se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida. Se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar. Hemos dado inicio a la cultura del «descarte» que, además, se promueve. Ya no se trata simplemente del fenómeno de la explotación y de la opresión, sino de algo nuevo: con la exclusión queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está en ella abajo, en la periferia, o sin poder, sino que se está fuera. Los excluidos no son «explotados» sino desechos, «sobrantes»”(PAPA FRANCISCO Evangelii Gaudium. No. 53. 24-dic-2013).
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS BIENES PARA FAVORECER A TODOS
(El siguiente artículo, bajo el título “Bofetada educadísima de Brasil” al mundo se encuentra completo en:http://lamatrixholografica.wordpress.com/2011/07/02/bofetada-educadisima-de-brasil-al-mundo/
Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO CHICO BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia. Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño.
Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:
Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro.
Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.
Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero.
El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.
De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales.
No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.
También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país.
No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.
Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad.
De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia… cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.
Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.
En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda.
Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir.
Mons. Pedro Agustín Rivera Díaz
A continuación ambos artículos.
No a una economía de la exclusión: 53. “Así como el mandamiento de «no matar» pone un límite claro para asegurar el valor de la vida humana, hoy tenemos que decir «no a una economía de la exclusión y la inequidad». Esa economía mata. No puede ser que no sea noticia que muere de frío un anciano en situación de calle y que sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa. Eso es exclusión. No se puede tolerar más que se tire comida cuando hay gente que pasa hambre. Eso es inequidad. Hoy todo entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil. Como consecuencia de esta situación, grandes masas de la población se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida. Se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar. Hemos dado inicio a la cultura del «descarte» que, además, se promueve. Ya no se trata simplemente del fenómeno de la explotación y de la opresión, sino de algo nuevo: con la exclusión queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está en ella abajo, en la periferia, o sin poder, sino que se está fuera. Los excluidos no son «explotados» sino desechos, «sobrantes»”(PAPA FRANCISCO Evangelii Gaudium. No. 53. 24-dic-2013).
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS BIENES PARA FAVORECER A TODOS
(El siguiente artículo, bajo el título “Bofetada educadísima de Brasil” al mundo se encuentra completo en:http://lamatrixholografica.wordpress.com/2011/07/02/bofetada-educadisima-de-brasil-al-mundo/
Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO CHICO BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia. Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño.
Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:
Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro.
Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.
Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero.
El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.
De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales.
No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.
También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país.
No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.
Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad.
De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia… cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.
Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.
En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda.
Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)