martes, 13 de diciembre de 2011

Meditación del 13 de diciembre del 2011

11-12-13. martes 3ª ADVIENTO.

REGALO PARA MÍ

Mons. Pedro Agustín Rivera Díaz

Evangelio: Mateo 21,28-32: En aquel tiempo, dijo Jesús a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo: "¿Qué les parece? Un hombre tenía dos hijos. Se acercó al primero y le dijo: "Hijo, ve hoy a trabajar en la viña." Él le contestó: "No quiero." Pero después recapacitó y fue. Se acercó al segundo y le dijo lo mismo. Él le contestó: "Voy, señor." Pero no fue. ¿Quién de los dos hizo lo que quería el padre?" Contestaron: "El primero." Jesús les dijo: "Les aseguro que los publicanos y las prostitutas les llevan la delantera en el camino del Reino de Dios. Porque vino Juan a vosotros enseñándoles el camino de la justicia, y no le creyeron; en cambio, los publicanos y prostitutas le creyeron. Y, aun después de ver esto, ustedes no recapacitaron ni le creyeron."

I.- ENSEÑANZA BREVE: Los escribas y fariseos eran gente buena, su error consistió en aferrarse tanto a los condicionamientos de su tiempo que no fueron capaces de entender el mensaje de Verdad de Jesús, ni abrieron su corazón a Dios. Desafortunadamente también hay gente que actúa mal y se cierra a la Palabra y a la Persona de Jesús. Existen también los que se quedan a medias, que dicen sí, pero no actúan o lo hacen según su conveniencia.
Creer en Dios, tener fe, requiere conocer su Palabra, hacer oración, vivir los sacramentos, experimentar el amor de Dios y vivir coherentemente lo que creemos. Así, estamos preparados para escuchar su Palabra y obedecerla.
Tener fe es un proceso dinámico, siempre hay que estar creciendo en ella y purificándola, no sea que nos quedemos con enseñanzas que fueron una herramienta pedagógica para cuando éramos niños o que son tradiciones del lugar, y que en ocasiones ni católicas son: como por ejemplo. “poner las imágenes de los santos de cabeza”, “el coco”, “la llorona”, “el nahual”, “los fantasmas”. A veces incluso son contrarias a la fe como las limpias, la cartomancia, los horóscopos, el esoterismo etc. Algunos para justificarse dirán “es que pensé que eran católicos porque me hablaron bonito”.
El Adviento nos lleva a revisar los condicionamientos que tenemos, para que la Navidad no sea una acción que deja la resaca de los excesos o un cúmulo de deudas sino que sea una oportunidad para llegar a la conversión, ser mejores cristianos, unirnos más en la familia y acercarnos a Dios.
Es importante que hagamos conciencia de la misión que tenemos de, hacer presente a Dios y testimoniarlo con nuestro ejemplo de vida. Esto nos será más fácil si ponemos a la santidad como alto grado de vida cristiana. Los santos han sido y son testimonio de la felicidad que alcanza el ser humano, y del bien que hace, cuando pone en práctica la Palabra de Dios.

II.- VER - JUZGAR – ORAR - ACTUAR
VER
Hay quienes se dicen creyentes y se hacen “un dios” a su gusto o simplemente actúan según su capricho o los condicionamientos del mundo, en lugar de vivir de acuerdo a los Mandamientos.
Hoy, hay quien ofrece a las nuevas generaciones “un dios” acomodaticio a todas las situaciones y a la conveniencia de quien sigue “fantasías”, como es el caso de la new age, algunas sectas cristianas, y diversidad de movimientos esotéricos o pseudo-religiosos.
También hay quienes se dicen católicos, pero son infieles en el matrimonio, o sostienen relaciones fuera de él, o, quienes cada fin de semana, lo mismo que las fiestas litúrgicas como la Navidad, la Semana Santa, el 12 de diciembre, les sirven como pretexto para emborracharse o delinquir de alguna forma o violar la Ley de Dios. 

JUZGAR
Ciertamente la fe cristiana surge por el encuentro con una persona, Jesucristo, más que por la serie de normas y acciones que ello implica, sin embargo la manera en la que podemos constatar que somos creyentes es por la manera en que configuramos nuestra vida con las enseñanzas de Jesús y de la Iglesia.
Como católicos, tenemos que esforzarnos en ser coherentes con las exigencias del estilo de vida cristiana y para ellos debemos conocer las leyes y normas que nos rigen. Afortunadamente y en cuánto institución religiosa, los católicos somos los únicos que contamos con un Código de Derecho, un Catecismo Universal, un Compendio de Doctrina Social, que son documentos sustentados en la Sagrada Escritura, eje central de nuestra fe, en el magisterio de la Iglesia y el testimonio de los santos.
Estoy seguro que cada uno de nosotros somos buenos y que en nuestro corazón tenemos el anhelo de ser mejores. Un gran obstáculo, que está presente en nuestras vidas y que quizá no nos damos cuenta o no le damos importancia es: la “ignorancia religiosa” que nos lleva a pensar y actuar como si Dios no existiera o a vivir de acuerdo a condicionamientos del mundo.
En este Adviento, recapacitemos, ¿qué nos hace falta para que, como personas y familias, vivamos en la libertad del amor que Cristo nos da y que la Iglesia nos ofrece al invitarnos a celebrar la Navidad?
ORAR
Señor Jesús, agradezco el amor que me tienes y tu paciencia, pues bien sabes que en muchas ocasiones he actuado, como si Tú no existieras o no te conociera. Ya que en este Adviento te estoy buscando, permíteme profundizar en tu Palabra y vivir cada vez más insertado en la Iglesia Católica para conocerte más y mejor, para hacer presente tu Reino en el mundo y alcanzar la santidad. 
ACTUAR
Pensando en mis regalos de Navidad, hoy, compraré como REGALO, PARA MÍ o para alguno de mis seres queridos, una Biblia, un Catecismo de la Iglesia Católica o el Compendio de Doctrina Social de la Iglesia o los tres. E indudablemente los empezaré a leer, estudiar y compartir, pues mi fe es dinámica y requiere crecer, de tal manera que Jesús, nunca diga de mí: “ni recapacitó ni creyó”.

Para hacer llegar algún comentario, puedes escribir a evangelizarorando@yahoo.com.mx
“Que todos te conozcan y te amen es la única recompensa que quiero”. Madre María Inés Teresa (Beatificación 21-abril-2012)

lunes, 12 de diciembre de 2011

Meditación del 12 de diciembre del 2011

11-12-12. lunes SANTA MARÍA DE GUADALUPE.

QUIÉN SOY YO PARA QUE ME VISITE LA MADRE DE MI SEÑOR

Mons. Pedro Agustín Rivera Díaz

Evangelio: Lucas 1,39-45: Unos días después, María se puso en camino y fue aprisa a la montaña, a un pueblo de Judá; entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel. En cuanto Isabel oyó el saludo de María, saltó la criatura en su vientre. Se llenó Isabel del Espíritu Santo y dijo a voz en grito: "¡Bendita tú entre las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre! ¿Quién soy yo para que me visite la madre de mi Señor? En cuanto tu saludo llegó a mis oídos, la criatura saltó de alegría en mi vientre. Dichosa tú, que has creído, porque lo que te ha dicho el Señor se cumplirá."

I.- ENSEÑANZA BREVE: Hoy celebramos el 480 aniversario de las apariciones de santa María de Guadalupe. En 1531, a 10 años de la conquista de Tenochtitlán (1521), Dios manifestó su amor por México, América y el mundo entero, al enviarnos como mensajera del Evangelio a la Virgen María, quien se presenta con el nombre de Guadalupe y deja impresa en la tilma de un indígena, el ahora san Juan Diego Cuauhtlatoatzin, su imagen amada. Como químico y habiendo realizado mi tesis sobre productos naturales extraídos de plantas, me llama mucho la atención el que la sagrada imagen, no se haya destruido a pesar de haber estado, sin vidrio durante 116 años, en una pequeña capilla construida a la orilla de un lago, siendo por lo mismo un lugar húmedo y salobre. Dado que la tela es de material vegetal debería de haberse descompuesto fácilmente o a lo menos debería de haber sido manchada y carcomida por hongos y bacterias. Otro dato que me llama la atención, es que durante el periodo que estuvo sin vidriera, siendo los edificios que le construyeron pequeños y de techo bajo, a la imagen no se le hubieran pegado ni el hollín y ni la grasa de las velas, veladoras y antorchas, que se ponían cerca de ella, para celebrarla y verla mejor. Otro fenómeno similar, pero un tanto inverso, es que inexplicablemente, con el paso de los años, sus colores no hayan perdido sus tonos y brillantes.

En 1979, científicos de la NASA comprobaron que la tela no tiene preparación alguna para ser pintada y sin embargo la pintura no se corrió ni difuminó sobre la tela. La aplicación de rayos ultravioleta demostró que no tiene boceto previo y que no existen pinceladas, por lo que más que de una pintura, hay que hablar de una impresión. Callaghan, no es católico, pero señala que además de los elementos que se comportan como los de cualquier pintura y desaparecen a la luz de los rayos ultravioleta, no se puede explicar porque no sucede lo mismo con el cabello, el rostro, las manos, la túnica y el manto, que muestran a una mujer que bien podría ser la imagen de una mujer judía del siglo I de nuestra era. Callaghan, encuentra estos elementos.
Hay todavía muchas cosas más que se podrán decir sobre la imagen de santa María de Guadalupe, pero ciertamente, contemplar la tilma de san Juan Diego, a cada uno de nosotros nos lleva a exclamar: ¿Quién soy yo para que me visite la madre de mi Señor?

II.- VER - JUZGAR – ORAR - ACTUAR
VER
El fenómeno religioso existe en todas las latitudes y ha existido en todas las épocas y esto es fácil de constatar. A nivel mundial, la mayoría de los seres humanos, 85.73%, se dice creyente en Dios. El otro 14.27% se dice agnóstico, irreligioso o ateo, cosa que habría que comprobar, si en todos los instantes de su vida se mantienen en esa posición.
El ser humano experimenta la necesidad de Dios y lo busca, de ahí la pluralidad de religiones, en todas las épocas. La sinceridad de esta búsqueda no implica que sea acertada. En su búsqueda, el hombre se va quedando en sus ideas y muchas veces se detiene en la criatura, inventa sus ídolos y se confunde en las fantasías que él mismo crea, así surgen el politeísmo, la idolatría, el animismo, y desviaciones como el esoterismo, la astrología, la superstición, los cultos satánicos, la magia, la brujería etc.

JUZGAR
Esto ocurre en particular entre los que no conocen o no aceptan, que Dios mismo se ha revelado a la humanidad, “al llegar la plenitud de los tiempos” (Gal 4,4), en un proceso que alcanza su cúspide Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre, pues en Él, Dios mismo nos revela cuánto nos ama, al tomar nuestra naturaleza humana y morir en la Cruz, para rescatarnos del pecado y darnos su perdón.
El Hijo de Dios toma nuestra naturaleza humana y se encarna en el seno de una mujer (Lc 1,38). Dios se hace embrión, feto, niño, adolescente, joven, adulto y muere. Jesús se hace como uno de nosotros, igual en todo a nosotros, menos en el pecado. Jesús Muere, pero resucita y así, manifiesta que perdona nuestros pecados y por Él podemos acceder a la Vida Eterna.
Esa mujer, la Virgen María, Madre de Jesús, presenta a su Hijo a los pastores y a los magos. Por intervención de Ella, Jesús hace su primer milagro en las bodas de Caná. Ella, está a su lado cuando muere en la Cruz, Ella es llevada al Cielo y ahí está en cuerpo y alma, como su Hijo, con su Hijo.
María, sigue dándonos a conocer a Jesús. En 1531, bajo el dulce nombre de Guadalupe se manifiesta a un humilde indio y a través de él a todos los habitantes del Anáhuac y pronto a todos los del Continente Americano. Hoy, Ella, cada 12 de diciembre, en el entorno del Tepeyac, reúne físicamente a millones de personas para mostrarnos a su Hijo. En este 2011, somos más de 7 millones de personas. A estas cifras, hay que añadir, los millones de personas que espiritualmente se unen a través de los medios de comunicación y las que en parroquias, capillas y ermitas, lo mismo que en infinidad de hogares, se encuentran con Jesucristo a través de la devoción guadalupana.
Cabe destacar que en este año, incluso, desde el Vaticano, acompañado por el Cardenal Norberto Rivera, Arzobispo de México, a quien el Sumo Pontífice pidió que estuviera presente, el Papa Benedicto XVI, celebrará el 480 aniversario de las apariciones de santa María de Guadalupe.
Este acontecimiento “mundializa” el acontecimiento guadalupano que más que ser un hecho que queda en la historia es una acción divina que a lo largo de los siglos ha marcado la historia de la Nueva España, de México, de América Latina y Filipinas, de América toda en 1999 y ahora del mundo entero. Y ahora nos invita a poner nuestra mirada hacia el 2031, año en que se cumplirán 500 años de las apariciones de Guadalupe. (Si alguien quiere conocer mi visión particular sobre estos hechos, puede escribirme y con gusto le compartiré mi reflexión más amplia).
Cada uno de nosotros, agradecidos, con tan gran regalo de Dios, al darnos a Jesús, a través de la Virgen María especialmente en Belén, en el Gólgota y en el Tepeyac, debemos imitarla y también debemos ser transparencia de Dios, para que a través de nuestro testimonio de vida, Jesucristo sea conocido y amado. Esto será posible si dejamos que nuestro corazón se llene de la alegría del Espíritu Santo y como santa Isabel reconocemos: ¿Quién soy yo para que me visite la madre de mi Señor?
El tiempo del Adviento, es un tiempo profundamente mariano. Es un tiempo de espera y de preparación al nacimiento de Jesucristo. La Virgen María, embarazada de Jesucristo, nos invita también a esperar su nacimiento en nuestros corazones, para que, como Ella, lo mostremos a los demás.
ORAR
Virgen María, Madre de Dios y Madre mía, tanto la festividad de tu Inmaculada Concepción, como  el gozo de sus apariciones en el Tepeyac, me llevan a pedirte que me prestes tus ojos y tu corazón para contemplar, amar y adorar a Jesús. María, muéstrame a tu Hijo y pide al Espíritu Santo que me dé el gozo de Juan Bautista, cuando desde el seno de su madre escuchó tu voz y que, también, me dé la alegría de san Juan Diego, cuanto atendió tu llamado para ser mensajero del amor de Jesús. Mi Niña, Mi Muchachita, “mi corazón en amarte eternamente se ocupe y mis labios en alabarte, Madre mía de Guadalupe”, pues ¿Quién soy yo para que me visite la madre de mi Señor?
ACTUAR
A la hora de tomar los alimentos encenderé una vela de la Corona de Adviento y diré “Ven Señor Jesús a mi corazón y a mi familia, para que te adoremos como lo hicieron los pastores y los magos. Concédenos que en estos alimentos reconozcamos tu providencia y en nuestra convivencia familiar te hagamos presente con nuestra alegría.”

Santa María de Guadalupe, muéstrame a tu Hijo, mi Salvador.


Para hacer llegar algún comentario, puedes escribir a evangelizarorando@yahoo.com.mx
“Que todos te conozcan y te amen es la única recompensa que quiero”. Madre María Inés Teresa (Beatificación 21-abril-2012)


NOTA CULTURAL (cifras aproximadas): Cristianismo 33.06% (17.06% católicos, 16% hermanos separados), Islam: 20.28%, Hinduismo: 13.33%, Religión folclórica china: 6.27%, Budismo: 5.87%, Diferentes religiones de tribus indígenas: 3.97% y Judíos: 0.23%.

Meditación del 11 de diciembre del 2011

11-12-11. DOMINGO 3ª Semana de Adviento.

PERSEVERAR SIN FRUSTRACIÓN

Mons. Pedro Agustín Rivera Díaz

Evangelio: Juan 1,6-8.19-28: Surgió un hombre enviado por Dios, que se llamaba Juan: éste venía como testigo, para dar testimonio de la luz, para que por él todos vieran a la fe. No era él la luz, sino testigo de la luz. Y éste fue el testimonio de Juan, cuando los judíos enviaron desde Jerusalén sacerdotes y levitas a Juan, a que le preguntaran: "¿Tú quién eres?" Él confesó sin reservas: "Yo no soy el Mesías." Le preguntaron: "¿Entonces, qué? ¿Eres tú Elías?" El dijo: "No lo soy." "¿Eres tú el Profeta?" Respondió: "No." Y le dijeron: "¿Quién eres? Para que podamos dar una respuesta a los que nos han enviado, ¿qué dices de ti mismo?" Él contestó: "Yo soy la voz que grita en el desierto: "Allanen el camino del Señor", como dijo el profeta Isaías." Entre los enviados había fariseos y le preguntaron: "Entonces, ¿por qué bautizas, si tú no eres el Mesías, ni Elías, ni el Profeta?" Juan les respondió: "Yo bautizo con agua; en medio de ustedes hay uno que no conocen, el que viene detrás de mí, y al que no soy digno de desatar la correa de la sandalia."

I.- ENSEÑANZA BREVE: Un anciano leía todos los días la Biblia. Su nieto queriéndolo imitar también comenzó a leerla, pero al poco tiempo fue con su abuelo para decirle que no entendía mucho y que además pronto se le olvidaba lo que  había leído. Al escucharlo, el abuelo le pidió al joven que perseverara y también le pidió que vaciara el cesto donde guardaban el carbón y que él le trajera agua del río que estaba cercano. El nieto así lo hizo, corrió al río, sumergió el cesto y corrió a donde estaba el abuelo, pero cuando llegó a donde estaba el anciano, el cesto estaba vació. El abuelo le preguntó por el agua y el joven le explicó que se había derramado en el camino. El abuelo le pidió al joven que se esforzara un poco más y que en el cesto le trajera agua. Nuevamente el nieto fue hasta donde el río, corrió de regreso más rápido y aún así, llegó con la canasta sin agua. Dos veces y debido a la insistencia de su abuelo, el joven intentó traer agua y un tanto cansado le dijo al anciano: “Abuelo, es inútil, definitivamente esta canasta no sirve para traer agua”. El abuelo en lugar de responderle dijo: “Bien, te pido que por favor mires el interior de la canasta y me digas que ves en ella”. El joven la miró una y otra vez y finalmente dijo: “Pues me parece que sigue siendo la misma canasta, pero ahora ya no está negra y sucia a causa del hollín del carbón”. Y el abuelo le dijo: Tienes razón hijo y así ocurre con quienes asiduamente leen la Biblia, quizá no siempre la entiendan ni se graben todo su contenido, pero si perseveran, su alma se irá limpiando hasta recuperar su esplendor.
Quizá este es un buen momento para que revises si estas meditaciones te están ayudando a vivir mejor el Adviento, a prepararte para esta Navidad, y para ser mejor católico, porque tú estás llamado, como Juan, a ser VOZ QUE GRITA EN EL DESIERTO.

II.- VER - JUZGAR – ORAR - ACTUAR
VER
Hoy mucha gente vive frustrada o por lo menos con sentimientos de frustración. La frustración genera agresividad en primer lugar contra uno mismo, pero también puede llegar a ser un detonante de violencia hacia los demás.
El hedonismo y el consumismo nos ponen en la búsqueda del placer y del tener, como si fueran la fuente de la auténtica felicidad y ponen al dinero como si fuera el medio para alcanzar la felicidad. Con esta visión y a través de las tarjetas de crédito y las compras por adelantado sin intereses (en el nivel personal) y los préstamos internacionales (entre países), se generan las crisis económicas que ponen a temblar no sólo las “casas de bolsa” internacionales, sino también a los habitantes de cada país. Esta situación, incluso ha llevado a personas a organizarse en movimientos pacíficos y a veces no tan pacíficos, como “los indignados” de España, Italia, Francia, Alemania, Estados Unidos, Israel y en otras partes del mundo. Sin pretender juzgar a nadie y mucho menos calificar o descalificar algún movimiento, da la impresión de que quienes participan en estas acciones quisieran adquirir, recuperar o seguir con los beneficios de un esquema económico que no funciona, porque se basa en el consumismo. Si se quiere encontrar soluciones, tenemos que cambiar a sistemas más austeros, donde la persona es la importante y no “la ganancia” que pueda dejar. Se requiere de una conversión total en los criterios de endeudamiento y de consumismo. Se requiere volver a Dios y al hombre para recuperar el equilibrio y la paz económicos y sociales.
Existen también otras fuentes de frustración, mucho más personales, que están en relación con la autoimagen que se tiene de sí mismo, de las metas que uno se pone en la vida y de las expectativas que los demás tienen sobre uno o la forma en que lo ignoran.

JUZGAR
Como ya dijimos, durante esta semana del Adviento, la figura que destaca es la Juan Bautista, quien se presenta como la “VOZ QUE GRITA EN EL DESIERTO”, quien de manera perseverante invita a la conversión.
San Juan llama la atención en su entorno, porque, en Dios es libre y ha roto con los parámetros equívocos de su entorno. Cómo primogénito varón e hijo único, miembro de la casta sacerdotal (cf. Lc 1, 5), al igual que su padre Zacarías, estaba llamado a ser sacerdote del Templo de Israel. Uno de los lugares más encumbrados de su época. Sin embargo Él optó por vivir en el desierto, alimentarse de insectos, vestirse con pieles de camello (cf. Mc 1,6), ponerse en segundo lugar, señalando a Jesús como “Cordero de Dios” (cf. Jn 1, 35) e invitando a todos a la conversión.
De san Juan Bautista, todos tenemos mucho que aprender, sobre todo en su fe, que lo hace libre, lo libera de frustraciones, lo hace perseverante y lo pone en profunda relación con Dios y al servicio de sus hermanos y de la sociedad.
La perseverancia de Juan, y su alta resistencia a la frustración, tienen su vértice en Jesús. Ellas lo llevan a ser VOZ QUE GRITA EN EL DESIERTO, a pesar de que no siempre es entendido e incluso es rechazado. Cuando Jesús, que es anunciado y presentado por Juan, como Cordero de Dios, está en nuestro corazón, con la Gracia del Espíritu Santo, ilumina nuestra inteligencia y fortalece nuestra voluntad, para que en medio de infinidad de distractores, vivamos en presencia de Dios, disfrutemos de su compañía, perseveremos en medio de las adversidades, sigamos en libertad, estilos de vida austeros y amemos y sirvamos al prójimo, en lugar de caer en depresiones, en angustias, en agresiones contra uno mismo o en violencia en contra de los demás.
La frustración es un tipo de neurosis. Mientras el ideal está más alejado, de la propia realidad, la frustración es mayor y puede llevar a la tristeza, al desaliento, a la depresión, a la autoagresión o al arrebato contra los que nos rodean. La perseverancia es la capacidad de mantenerse, aún bajo presión, con un espíritu firme y constante.
San Juan, es perseverante, él no es un hombre frustrado, tiene claras sus metas: ama a Dios y busca el bien del prójimo. Por eso invita a la conversión a Dios y al cambio de los estilos de vida que van generando malestar, interior y social. La perseverancia del Bautista, a los ojos de la psicología actual, lo muestran como una persona, libre y feliz, con “alto nivel de resistencia a la frustración”.
Si la frustración, es el malestar generado por no alcanzar una meta y la perseverancia es mantenerse firme y constante, con buen ánimo, en la ejecución de las buenas obras, san Juan, VOZ QUE GRITA EN EL DESIERTO, tiene mucho que enseñarnos a los que como él: queremos anunciar a Jesucristo y hacer presente su Reino, que se expresa en libertad, ante los condicionamientos del mundo actual; en paz, ante la angustia y el activismo, y en amor ante la violencia. El Bautista, con su plena autorrealización, con su felicidad y con su palabra, nos invita a nuestra conversión total hacia Dios y al servicio al prójimo y nos comparte el origen de su alta resistencia a la frustración y de la fuente de su perseverancia, que no es Otro más que el Cordero de Dios, Jesucristo, nuestro Señor.
El mundo de hoy necesita muchos “Juan Bautista”, hombres y mujeres, que teniendo como centro de su vida a Jesucristo, con su perseverancia anuncien y construyan el Reino de Dios, aun siendo, VOZ QUE GRITA EN EL DESIERTO.
ORAR
Señor, Tú sabes todas las frustraciones que llevo en mi corazón, también conoces mis anhelos de ser libre ante los condicionamientos que me impone el mundo y de mis esfuerzos por darte a conocer. Espíritu Santo, fortaléceme para que por encima de cualquier frustración pasada, nunca me dé por vencido ante las adversidades, mucho menos, cuando se me presenten por anunciar y construir el Reino de Dios.
ACTUAR
A la hora de tomar los alimentos encenderé una vela de la Corona de Adviento y diré “Ven Señor Jesús a mi corazón y a mi familia, para que te adoremos como lo hicieron los pastores y los magos. Concédenos que en estos alimentos reconozcamos tu providencia y en nuestra convivencia familiar te hagamos presente con nuestra alegría”.
Señor Jesús, haz que sea perseverante y que pueda amarte y servirte en mis hermanos. 

Para hacer llegar algún comentario, puedes escribir a evangelizarorando@yahoo.com.mx
“Que todos te conozcan y te amen es la única recompensa que quiero”. Madre María Inés Teresa (Beatificación 21-abril-2012)


viernes, 9 de diciembre de 2011

Meditación del 10 de diciembre del 2011

11-12-10. SÁBADO 2ª Semana de Adviento.

TRABAJAR, SIN ENVIDIA

Mons. Pedro Agustín Rivera Díaz

Evangelio: Mateo 17,10-13: Cuando bajaban de la montaña, los discípulos preguntaron a Jesús: "¿Por qué dicen los escribas que primero tiene que venir Elías?" Él les contestó: "Elías vendrá y lo renovará todo. Pero les digo que Elías ya ha venido, y no lo reconocieron, sino que lo trataron a su antojo. Así también el Hijo del hombre va a padecer a manos de ellos." Entonces entendieron los discípulos que se refería a Juan, el Bautista.

I.- ENSEÑANZA BREVE: Una figura importante del Adviento es San Juan Bautista, primo del Señor Jesús. Hijo de Isabel, prima de la Virgen María y de Zacarías, sacerdote del Templo de Jerusalén.
San Juan, con seis de meses de edad, en el vientre materno, en cuanto escuchó la voz de la Virgen María brincó. Al mismo tiempo, Isabel, su madre, llena del Espíritu Santo, comprendió que el salto de alegría de su bebé era porque “la Madre de su Señor” (Lc 1,44) los había ido a visitar.
Desconocemos la relación entre estos dos primos, en su infancia y juventud, pero ciertamente, los lazos familiares y de afecto que entre ellos hubo, fueron profundamente reforzados por la fe, pues Juan Bautista será el precursor, que anunciará a Jesús, Quien vendrá a bautizar con el Espíritu Santo (Lc 3, 16).
La fidelidad de Juan hacia Jesús es extraordinaria, pues él era un profeta afamado en su época y tenía seguidores. Sin embargo, él se presenta como quien prepara el camino para que llegue Otro. Incluso dirá “es necesario que Él crezca y disminuya yo” (Jn 3, 30). La fe, el amor y la congruencia de Juan propiciarán que en su momento, él mismo envíe a dos de sus discípulos a que sigan a Jesús, a quién él, el Bautista, les presentó como el “Cordero de Dios” (cfr. Jn 1, 35-37). Juan Bautista, llegado el momento, ofrecerá su vida en martirio (Mc 6 27-29) por predicar la Verdad.
Hacen falta muchos Juan Bautista, para predicar el Evangelio, para ser testigos de la Verdad y para trabajar, sin envidia, por el bien de los demás.

II.- VER - JUZGAR – ORAR - ACTUAR
VER
La envidia, uno de los llamados pecados capitales, es una grave falta de caridad hacia el prójimo, puede ser el punto de origen para el odio y puede estar a la base de injusticias, pleitos e incluso guerras, pues consiste en considerar el bien del prójimo como un mal para uno. La envidia se puede centrar en las cosas que otro tiene (puede llevar al robo), en los honores que recibe (puede llevar a la difamación y al chisme) o en las cualidades que posee (puede llevar al asesinato).
Desafortunadamente, en diversos ambientes se vive la envidia como algo común y en base a ella se toman decisiones injustas y/o se hacen alianzas para perjudicar a una persona o a un grupo de ellas.
La envidia obstaculiza el pleno desarrollo del ser humano, pues quita la paz y disminuye la alegría. Los efectos de la envidia se pueden experimentar en dos vías. Una, cuando se es víctima de la envidia de otros. La segunda, y más grave, cuando la envidia se apodera del corazón, pues quien la padece, además de victimario y por lo mismo injusto, no puede ser feliz, vive amargado y esto además de notarse en sus expresiones, puede llevar a enfermedades graves como la paranoia o delirios.

JUZGAR
La virtud contraria a la envidia es la caridad, la cual implica un corazón grande para amar y admirar las cualidades del otro, alegrarnos por los honores que recibe y por los bienes que posee.
La envidia siempre será una expresión de carencia de Amor y de autoestima. Cuando abrimos nuestro corazón al amor de nuestro Padre Dios, comprendemos que a todos nos ama y que nos da lo que necesitamos para ser felices. Cuando dejamos de ver a Dios, no captamos cuanto nos ama; si además nos fijamos en lo que los demás tienen, sin valorar lo que tenemos, podemos abrir un hueco para que la envidia, el desaliento y/o la frustración, entren en nuestro corazón.
Si soy víctima de la envidia de otros, en lugar de perder la calma, angustiarme, llenarme de miedo, pensar cómo me defiendo o de qué manera oculto las cualidades que Dios me dio.; deberé entrar en mi corazón para agradecerle por los dones con los que me ha dotado y mantenerme firme en la decisión de hacer con ellos el mayor bien posible. Deberé pedirle a Dios que me fortalezca para que las críticas no me afecten y mucho menos engendre sentimientos de odio o resentimiento hacia quienes me rechazan. Finalmente pediré por ellos, para que en su corazón herido por la envidia, entre la paz de Dios. Ser víctima de la injusticia a causa de la envidia de otros, me da la oportunidad de aprender a amar y a perseverar haciendo el bien, aún en situaciones adversas y además es una oportunidad para ofrendar la agresión a Jesús y unirme a Él, para “comprar almas para Dios”.
Si soy yo quien tiene envidia, humildemente deberé pedirle perdón a Dios, por estar cerrado a su amor y por no comprender que no necesito de ninguno de los bienes del otro, sino que con lo que Él me da, puedo ser plenamente feliz.
Una expresión de que el amor de Dios está en tu corazón y te esfuerzas por poner en práctica su palabra, es la felicidad y la autorealización que experimentas en tu vida, pero sobre todo la libertad y el amor con que actúas, procurando hacer este mundo mejor, teniendo como meta la santidad, para llegar al Cielo.
Los santos, desde un punto de vista humano, son las personas más realizadas y seguras de sí mismas, porque el centro de su atención no es ningún bien terrenal ni el de ser mejor que otra persona, ya que sólo buscan la Gloria de Dios.
Seguramente que las siguientes frases, de diversos autores, en algo reforzarán nuestro deseo de tener un corazón generoso como el de San Juan Bautista, para mantenernos en el seguimiento de Jesucristo y para poner lo mejor de nosotros mismos para la construcción del Reino de Dios: “Nadie que confía en sí, envidia la virtud del otro”. “La peor prisión es un corazón cerrado”. “Disfruta tu vida sin compararte con los demás”. “Quien mira demasiado las cosas ajenas no goza de las propias”. “La envidia es una declaración de inferioridad”. “El sabio no envidia la sabiduría de otro”.
ORAR
Una oración, que en algún tiempo tuve frecuentemente en mi corazón y que en algunas ocasiones digo, es: “Señor permite que nunca me sienta mal por las cualidades, honores o bienes de alguna persona, que a nadie le deseé el mal y que nunca me alegre por la desgracia ajena. Al contrario Señor, dame un corazón generoso para descubrir y admirar las cualidades del otro, valorarlo y ayudarlo siempre a ser mejor”.
ACTUAR
A la hora de tomar los alimentos encenderé una vela de la Corona de Adviento y diré “Ven Señor Jesús a mi corazón y a mi familia, para que te adoremos como lo hicieron los pastores y los magos. Concédenos que en estos alimentos reconozcamos tu providencia y en nuestra convivencia familiar te hagamos presente con nuestra alegría”.
Señor Jesús, haz que el amor y aprecio a mi prójimo sea mi felicidad.

Para hacer llegar algún comentario, puedes escribir a evangelizarorando@yahoo.com.mx
“Que todos te conozcan y te amen es la única recompensa que quiero”. Madre María Inés Teresa (Beatificación 21-abril-2012)

Meditación del 9 de diciembre del 2011

Me han pedido que comparta este otro video
El mensaje de la Virgen de Guadalupe y la vida del ser humano


El video es bilingüe, la entrevistadora habla en inglés, yo respondo en español



11-12-09. viernes 2ª Semana de Adviento.

LOS HECHOS DAN LA RAZÓN A DIOS

Mons. Pedro Agustín Rivera Díaz

Evangelio Mateo (11,16-19): En aquel tiempo, dijo Jesús a la gente: «¿A quién se parece esta generación? Se parece a los niños sentados en la plaza, que gritan a otros: "Hemos tocado la flauta, y no habéis bailado; hemos cantado lamentaciones, y no habéis llorado." Porque vino Juan, que ni comía ni bebía, y dicen: "Tiene un demonio." Vino el Hijo del hombre, que come y bebe, y dicen: "Ahí tenéis a un comilón y borracho, amigo de publicanos y pecadores." Pero los hechos dan razón a la sabiduría de Dios

I.- ENSEÑANZA BREVE:
Lo que se ve no se niega. El Universo existe y no fue creado por el hombre. En el Universo, todo tiene una finalidad y se descubren en él, leyes que le rigen y no el azar. El hombre no determina su aparición en este planeta, nadie puede decir que dio la vida a sí mismo. En el microcosmos de las partículas subatómicas se encuentra el orden y lo mismo sucede en los confines del Universo. Todo nos habla de un Creador, al cual el hombre ha intentado conocer a lo largo de los siglos. Los hechos dan razón a la sabiduría de Dios.
Él mismo se nos ha revelado, tomando nuestra naturaleza humana, “nacido de mujer” (Gal 4,4). Nos ha revelado que Dios no es una “mente creadora”, una “fuerza, luz o energía”, sino que es Padre y nos ama. Nos ha revelado que Dios no es soledad, es comunidad de amor, es persona, es Uno y Trino. Esto lo sabemos y creemos porque Jesús, nacido de mujer, compartió nuestra existencia humana, nos amó y dio su vida por nosotros, para que tengamos Vida Nueva y Eterna. Asesinado, en una Cruz, por la maldad humana, Jesús muere y resucita, asciende a los Cielos y se queda en nosotros en las especies del pan y del vino. Junto con su Padre nos envía el Espíritu Santo, y suscitando la fe, a quienes Le responden, les fortalece, guía y santifica. El testimonio de tantos hombres y mujeres santos, nos demuestran que los hechos dan razón a la sabiduría de Dios.

II.- VER - JUZGAR – ORAR - ACTUAR
VER
Hay quienes niegan la existencia de Dios y también hay quienes dicen creer en Él, pero viven como si Dios no existiera. Al “no existir Dios” no hay ley ni código estable y permanente que pueda regir las relaciones humanas, “todo es relativo” (mentira vs verdad). No hay manera de distinguir lo bueno de lo malo, así las acciones del hombre se rigen por la conveniencia y el utilitarismo (egoísmo vs amor). Las relaciones humanas se mantienen en base a supuestos acuerdos, donde impera la ley del más fuerte (guerra vs paz). Se vive bajo el libertinaje, que es una esclavitud, en lugar de vivir en libertad (pecado vs gracia).
Las consecuencias de estos estilos de vida lo tenemos ejemplificados, en la historia reciente, en los totalitarismos Nazi y Comunista, la II Guerra Mundial, así como en la actualidad en la pérdida del sentido de la vida, de la identidad sexual, del respeto a sí mismo, del matrimonio, el aborto, el aumento de la drogadicción, la prostitución, y otros males más.
Todo lo anterior, obstaculiza la realización plena del ser humano, obstruye su felicidad y lo desvía de su destino final. Los hechos dan razón a la sabiduría de Dios, pues lo anterior que en su conjunto, puede ser denominado como cultura de la muerte, está en contraposición de la cultura de la vida, en la que se vive el proyecto de Dios.

JUZGAR
En medio de la creación visible, sólo el ser humano ha sido creado a imagen y semejanza de Dios, en cuanto que tiene conciencia de sí mismo, es inteligente, tiene voluntad, tiene capacidad de decidir, es libre y es capaz de amar.
El ser humano, llamado a la existencia, realiza su vida terrena en medio de vicisitudes, sabiendo que va a morir. Para algunos esta realidad les deprime y a otros les aterra, porque ignoran o pretenden desconocer que estamos llamados a la Vida Eterna.
Para los católicos esta vida es bella porque en ella descubrimos la presencia amorosa de nuestro Padre Dios, que se nos manifiesta de muchas formas, empezando por el don de la existencia, que gozamos, por la familia que nos recibe en su seno y nos acerca a Dios, a través de la fe, y de la Iglesia. También reconocemos la presencia divina en las otras personas, en lo que nos rodea, en la creación entera y en los acontecimientos de nuestro diario vivir. Los destellos de esa presencia amorosa de Dios, se tornan en luz intensa cuando hacemos oración, leemos la Biblia, recibimos la absolución de los pecados, y sobre todo cuando comulgamos del Cuerpo y la Sangre de Cristo.
Para nosotros todo es Gracia de Dios y medios para llegar a nuestro destino final, la Casa del Padre Eterno, por eso el católico, movido por su fe ha de mantenerse siempre en actitud de constante superación y de servicio, procurando su desarrollo integral y el de la sociedad, en la que ha de trabajar para establecer el Reino de Dios.
Esta actitud hizo que desde los primeros años y siglos del cristianismo la Iglesia fuera promotora del fin de la esclavitud, de la lucha de los gladiadores y de los sacrificios humanos. Fue la fundadora de orfanatorios y casas de atención de niñas, de indigentes, leprosarios y hospitales, así como de instituciones educativas a diversos niveles, además de los seminarios. Las primeras universidades fueron católicas, la Iglesia católica es la inventora de la Universidad. Por todos es conocido el impulso que la Iglesia dio a la música, al canto, a la pintura, a la arquitectura. La Iglesia ha sido promotora de la paz y de la integración humana, sin el catolicismo, Europa no existiría ni América se puede entender. Grandes hombres de ciencia han sido católicos, entre otros el padre de la genética, Gregor Johann Mendel (1822 – 1884),un monje agustino católico y el padre de la genética moderna , Jerôme Lejeune (1926-1994), médico, fue investigador en el Centro Nacional de Investigación Francesa en 1952 (CRNS), miembro de diversas academias científicas y galardonado con varios premios internacionales de ciencia.
Interminable sería la lista de aportes y de personas, que en el mundo, desde la fe católica han contribuido a adelantar y construir el Reino de los Cielos, a lo largo de los siglos. Los hechos dan razón a la sabiduría de Dios.
Lo maravilloso es que tú y yo, hoy estamos aquí y con nuestra palabra, obras y ejemplos tenemos que testificar que los hechos dan razón a la sabiduría de Dios.
Seamos misioneros del Amor de Dios, hagámoslo presente en el mundo, en la sociedad, en la familia y en nuestro corazón. Aprovechemos esta oportunidad, del Adviento y de nuestra propia vida, como dice san Pablo, “hay que evangelizar a tiempo y a destiempo”.
“La vida tiene una historia muy larga, pero cada uno de nosotros tiene un comienzo muy preciso, el momento de la concepción” decía el Doctor Lejeune. Añado que no estamos aquí por accidente, sino por un designio amoroso de Dios y estamos llamados a la eternidad. Ante la enormidad de la tarea, siempre confiando en Dios, nuestra tarea es hacer presente su Reino en medio de la humanidad, nunca abandonemos este ideal, mostremos que los hechos dan razón a la sabiduría de Dios.
ORAR
En este hermoso tiempo del Adviento, en que me preparo para tu nacimiento Señor Jesús, te pido que me enseñes a valorar mi fe en Ti para que abra mi corazón a tu Palabra, deje que crezca y nazca en mí, para construir tu Reino de Verdad, Amor, Paz y Gracia.
ACTUAR
A la hora de tomar los alimentos encenderé una vela de la Corona de Adviento y diré “Ven Señor Jesús a mi corazón y a mi familia, para que te adoremos como lo hicieron los pastores y los magos. Concédenos que en estos alimentos reconozcamos tu providencia y en nuestra convivencia familiar te hagamos presente con nuestra alegría”.
Señor Jesús, haz que sea testigo de que los hechos dan la razón a tu sabiduría.

Para hacer llegar algún comentario, puedes escribir a evangelizarorando@yahoo.com.mx
“Que todos te conozcan y te amen es la única recompensa que quiero”. Madre María Inés Teresa (Beatificación 21-abril-2012)

Homilía en defensa de la vida


Les comparto este video.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Meditación del 8 de diciembre del 2011

11-12-08. INMACULADA CONCEPCIÓN DE MARÍA.

EL SEÑOR ESTÁ CONTIGO

Mons. Pedro Agustín Rivera Díaz

Evangelio: Lucas 1, 26-38: En aquel tiempo, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea llamada Nazaret, a una virgen desposada con un hombre llamado José, de la estirpe de David; la virgen se llamaba María. El ángel, entrando en su presencia, dijo: "Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo." Ella se turbó ante estas palabras y se preguntaba qué saludo era aquél. El ángel le dijo: "No temas, María, porque has encontrado gracia ante Dios. Concebirás en tu vientre y darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús. Será grande, se llamará Hijo del Altísimo, el Señor Dios le dará el trono de David, su padre, reinará sobre la casa de Jacob para siempre, y su reino no tendrá fin." Y María dijo al ángel: "¿Cómo será eso, pues no conozco a varón?" El ángel le contestó: "El Espíritu Santo vendrá sobre Ti, y la fuerza del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el Santo que va a nacer se llamará Hijo de Dios. Ahí tienes a tu pariente Isabel, que, a pesar de su vejez, ha concebido un hijo, y ya está de seis meses la que llamaban estéril, porque para Dios nada hay imposible." María contestó: "Aquí está la esclava del Señor; hágase en Mí según tu palabra." Y la dejó el ángel.

I.- ENSEÑANZA BREVE:
De Dios hemos salido y a Dios vamos a volver. Esta realidad se nos olvida y por eso, en ocasiones perdemos el rumbo en nuestra vida porque no recordamos que el Cielo es la meta a la que vamos a llegar. Hoy, te invito a reflexionar que no estás solo(a) en tu vida, que Dios está contigo y te acompaña siempre. Pídele a Dios que te permita disfrutar la alegría de la Virgen María, cuando el ángel le dijo: Alégrate, ¡EL SEÑOR ESTÁ CONTIGO!
María representa a la humanidad entera, a la Iglesia y a todos los creyentes, que deseosos de hacer la voluntad de Dios, vacían su corazón y su mente de toda maldad, para llenarse del amor Misericordioso de Jesús. La Virgen María, también te representa a ti, por eso yo te digo a ti: Alégrate, ¡EL SEÑOR ESTÁ CONTIGO!

II.- VER - JUZGAR – ORAR - ACTUAR
VER
Toda persona es creada a imagen y semejanza de Dios, por lo mismo cada uno de nosotros tendríamos que ser reflejo de Él y con nuestras palabras y obras tendríamos que hacerlo presente en el mundo. Desafortunadamente muchas personas, por enfermedad, por circunstancias ajenas a ellas, por ignorancia o por rechazo a Dios, han llenado su corazón de miedo, avaricia, lujuria, odio, resentimiento, rencor y otros sentimientos negativos, por lo que con sus palabras y acciones se convierten en una amenaza hacia los demás y para la paz social. Los golpeadores de mujeres, secuestradores, asesinos, tratantes de blancas, narcotraficantes y dictadores y otros tipos, son ejemplo de lo que el hombre puede hacer cuando pierde la razón, se deshumaniza, no escucha la voz de su conciencia y/o se aleja Dios.

JUZGAR
En la conciencia de todo hombre está inscrita la Ley Natural, que coincide plenamente con los Diez Mandamientos. La Ley Natural puede ser captada por cualquier persona a través de la razón iluminada por la Verdad. Dios, a todos nos crea por amor y cuando alguna persona no vive de acuerdo a la Ley Natural, rompe el plan de amor de Dios, afecta a quienes le rodean y pone en riesgo su Vida Eterna. Dios, en su infinito amor y respetando la libertad de cada persona, habiéndonos creado, permite que cada quien actúe de acuerdo a su libre albedrío, aún cuando Dios no esté de acuerdo con su proceder. La historia del mundo y personal nos muestra los graves errores que el hombre comete al hacer mal uso de su libertad, engendrando muerte y dolor a su alrededor; por eso y para redimir a la humanidad, Dios se hace hombre y se encarna en el Seno Purísimo de la Virgen María.
Por la Encarnación de Jesucristo, sabemos que, el dolor y la muerte del humano, no son ajenos a Dios y que el mal que comete el hermano contra el hermano, es asumido por Cristo, para perdonar nuestros pecados, para dar consuelo y fortaleza a las víctimas, para abrir la puertas de la conversión y de la redención a quien actúa como Caín, contra su prójimo. El Hijo de Dios, a través de su vida, pasión, muerte y resurrección, nos redime y abre la esperanza para no caer en la desesperación ante la maldad del hombre contra el hombre, para no quedarnos en la espiral de la violencia y para vencer el mal, haciendo el bien.
La Encarnación de Jesucristo, llena de alegría a todos aquellos que con un corazón limpio, desean vivir como hijos de Dios y entre todos ellos destaca, la elegida por Dios para ser la Madre del Salvador.
La fiesta de la Inmaculada Concepción nos lleva a celebrar a María, la Nueva Eva, concebida sin la culpa del pecado original. Ella, la llena de Gracia, es modelo de vida para toda persona, que vaciándose de sí, abre su corazón a Dios. Esta fiesta mariana, nos invita a vaciar nuestro corazón de todo sentimiento negativo, para llenarnos del amor de Dios y hacerlo presente en el mundo, de tal manera que a cada uno de nosotros se nos pueda decir: ¡EL SEÑOR ESTÁ CONTIGO!
Desde el día de nuestro Bautismo, DIOS ESTÁ CON NOSOTROS. Esa presencia salvífica de Dios, en nuestras vidas, se actualiza cada vez que vencemos el mal haciendo el bien, cuando nos confesamos y cuando comulgamos.
ORAR
Virgen María, Madre de Dios y Madre mía, al celebrar tu inmaculada concepción, mi corazón se llena de gozo al reconocer en Ti el Plan de Amor de Dios para toda la humanidad, pues todos estamos llamados a ser limpios y puros como Tú. Ruega a Dios por mí, para que vaciándome de todo pecado, mi alma sea limpia como la tuya. Oh Madre mía, permite que en este día, con toda la Iglesia, diga: Bendita sea tu pureza y eternamente lo sea, pues todo un Dios se recrea, en tan graciosa belleza. A Ti celestial princesa, Virgen Sagrada María, te ofrezco en este día, alma vida y corazón. Mírame con compasión, no me dejes, Madre mía. Amén.
ACTUAR
A la hora de tomar los alimentos encenderé una vela de la Corona de Adviento y diré “Ven Señor Jesús a mi corazón y a mi familia, para que te adoremos como lo hicieron los pastores y los magos. Concédenos que en estos alimentos reconozcamos tu providencia y en nuestra convivencia familiar te hagamos presente con nuestra alegría”.
Señor Jesús, junto Contigo quiero recibir también a la Virgen María.

Para hacer llegar algún comentario, puedes escribir a evangelizarorando@yahoo.com.mx
“Que todos te conozcan y te amen es la única recompensa que quiero”. Madre María Inés Teresa (Beatificación 21-abril-2012)


NOTA: La Concepción del Hijo de Dios en el Seno de la Virgen María, es obra del Espíritu Santo y se realiza sin intervención del hombre. Se celebra el 25 de marzo. Este día también se conoce como el de la “Anunciación” o el de la “Encarnación”.
La concepción de la Virgen María se realiza por la relación íntima de sus padres, Joaquín y Ana, y se le denomina Inmaculada, pues Ella es concebida sin la “mancha del pecado original”. Se celebra el 8 de diciembre.
El Pecado Original es el que cometieron nuestros primeros padres, Adán y Eva y es heredado como una mancha por todos sus descendientes, la humanidad entera. Esta mancha se quita con el sacramento del Bautismo.
La Virgen María es preservada de la mancha del Pecado Original por los méritos de su Hijo, Jesucristo nuestro Señor.
Identificando el Evangelio que predicamos, con el Evangelio de la Vida, al defender la dignidad y el respeto a la vida de todo ser humano, desde su concepción hasta su muerte natural, la Iglesia predica un mismo Evangelio. (Cfr. JUAN PABLO II. Evangelium Vitae).

En México, la Conferencia del Episcopado Mexicano, el 25 de marzo, celebra “El día de la Vida en el Seno Materno” y la Asociación Civil, Derechos del Concebido, el 8 de diciembre, promueve el “Día de los Derechos Humanos del Concebido”.